martes, 1 de abril de 2014

HOJAS DE CÁLCULO (LAS MATEMÁTICAS INVADEN EL ORDENADOR)


Una hoja de cálculo es una aplicación que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, formadas por la intersección entre una fila y una columna, es decir, una hoja cuadriculada. Esta aplicación puede realizar cálculos complejos, con fórmulas-funciones e insertar gráficas, etc.

Nacimiento…

El inventor Dan Bricklin es conocido como el creador oficial del concepto pues cuenta que en una ocasión un profesor de la universidad dibujó en la pizarra una tabla para resolver unas operaciones y al cometer un error tuvo que hacer un borradero de aquellas, lo que llevó a Bricklin a idear un tablero por medio de una computadora que facilitara el trabajo. Así nació VisiCalc; la primer hoja de cálculo conocida.

Estructura…
Los componentes básicos de una hoja de cálculo son…

Al día de hoy existen diversas hojas de cálculo en el mercado. Las principales son:
Calc de OpenOffice
Gnumeric de Gnome Office
KSpread de KOffice
Lotus 1-2-3 de Lotus Smart Suite
Microsoft Excel de Microsoft Office
Numbers de iWork
StarOffice Calc de Star Office
Hoja de cálculo de Google Docs

Las operaciones que se pueden realizar con una hoja de cálculo van desde hacer operaciones básicas como sumar y restar, hasta graficar ecuaciones cuadráticas y otras muchas actividades. A continuación tenemos algunos ejemplos de lo que se puede hacer con una hoja de cálculo CALC de OpenOffice…
En este ejemplo se realizaron diversas operaciones básicas como suma, y tenemos que se puede realizar de dos modos; sin función =B7+C7+D7, o con función =SUMA(B7:D7). Resta sin función=G7-H7-I7 y con función de suma =SUMA(G7:I7). Multiplicación =(B14*C14*D14). División sin función =F14/G14 y división con función =RESIDUO(F14;G14). Raíz sin función =B18^C18 y raíz con función =RAIZ(B18). Potencia sin función =F19^G19 y potencia con función =POTENCIA(F19;G19). Dentro de Calc tenemos que también existe una jerarquía de operaciones; en este caso se resuelven (al igual que en la realidad) considerando los paréntesis de adentro hacia afuera, por ejemplo: =(((B24+C24)-F24)+(E24+D24))/(E24)= 5.625, como se ve en la celdaB26.
En este otro caso vemos que realizó una ecuación lineal. Para el eje de Y se utilizó esta función =(C7*B10)+F7 y se le añadieron signos de $ para ajustar las celdas “F” porque no se moverán durante la función, quedando de esta manera: =($C$7*B10)+$F$7 y para llenar la columna de valores de Y en la tabla solo de selecciona la celda C10 y se jala a partir del punto negro que se encuentra en su parte inferior derecha para copiar la misma función en el resto de la columna hasta C19. Finalmente de grafica, seleccionando nuestros datos en la tabla y dando clic en el menú INSERTAR y eligiendo el tipo de gráfico que se desee.

En este último ejemplo tenemos una tabla con los datos de varios alumnos y se clasificaran de acuerdo a rangos de estatura, sexo, calificaciones, etc. Primero; para obtener los resultados de la tabla de SEXO, debemos insertar la función CONTAR.SI, ya que esta nos da una condición de conteo desde un rango de celdas dependiendo del dato específico que nosotros insertemos. Ejemplo: =CONTAR.SI($D$2:$D$15;"F") en este caso nuestro variante a contar son las letras F (femenino del rango de celdas D2:D15) y si quisiéramos contabilizar a los hombres solo cambiamos la “F” por “M”  (masculino) y quedaría así: =CONTAR.SI($D$2:$D$15;"M"), solo damos ENTER y tenemos nuestro resultado.
Para obtener el porcentaje de mujeres, la función sería =(100*K4)/$K$6.  Ambas funciones se pueden usar para contabilizar las calificaciones, edades, y alfanuméricos.
En caso de tener rangos, la función cambia. Para contabilizar los rangos de Estatura la función sería =SUMA.PRODUCTO($G$2:$G$15>=150;$G$2:$G$15<=159) ya que tenemos un rango de 150-159 cm y necesitamos obtener todos números que se encuentren >=150 y <=159.
Finalmente se seleccionan los datos de cada tabla y se insertan gráficas.

Y así como estos casos, CALC posee una infinidad de funciones que nos pueden facilitar (como ya vimos) la resolución de operaciones básicas y/o complejas. No nos queda más que decir GRACIAS CALC! J









martes, 18 de marzo de 2014

PROCESADOR DE TEXTO (ADIÓS A LA MÁQUINA DE ESCRIBIR)


Hace mucho tiempo que el hombre crea textos, pero cuando notó que tenía fea letra, buscó la manera de darle una mejor presentación a sus escritos. Es así como nace la máquina de escribir, que muchos conocemos gracias a los programas como “Doctor Cándido Pérez” y “Mi secretaria”.

En los años 70’s al chino Ang Wang se le prende el foco y crea una máquina de escribir con un microprocesador integrado que, aunque solo permitía manipular textos, aumentaba sustancialmente la capacidad de trabajo. Cuando aparecen las PC, llegan con ellas los primeros procesadores de texto como: Multimate, MSX Write, Word Result y Word Star.
El procesador de texto es un programa informático que permite crear y editar documentos de texto en nuestra computadora. Algunos permiten insertar dibujos, gráficos, generar cartas, libros, imprimir, corregir, incorporar efectos artísticos, etc.
Podemos clasificarlos en…

Por mencionar algunos…

Microsoft Word…
El más famoso de los procesadores de texto es sin duda Word. Nació en 1984 y hasta el día de hoy sigue siendo uno de los mejores, gracias a su gran capacidad de procesos como edición y operatividad simple. Las versiones que ha tenido son el Word 1 de 1983, Word 2, Word 6.0 (1993) que son para MS DOS y los Word 7, 2000, 2002, 2003 y 2007 que son para Microsoft Windows.

Otros ejemplos son:
·         -WORDPAD. Procesador de texto básico para Windows.
·         -NISUS. Un procesador veterano para usuarios me Mac.
·         -BEAD. Usa panel inspector, es gratuito.
·         -TEXT EDIT. Complemento de Mac OSX, editor de texto, reconoce HTML.
·         -NEO OFFICE. Alternativa al Microsoft Office para Mac, ejecuta macros de Excel, gratuito.
·         -MELLER. Parecido a Word, panel central con documento y botones más usados.
·         -PAGE. Texto optimizado, fácil de usar para maquetas.
·         -MICROSOFT OFFICE 2008. No es gratuito.
·         -LOTUS SYMPHONY 1.2 IMB. Gratis, basado en Open Office, fácil manejo.

Open Office…

Es una suite ofimática libre. Incluye procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, etc. Los procesadores de texto para Linux crean y editan documentos en formato ODT, DOC, DOCX y PDF. El procesador de texto de Open Office es Writer…
Otros…






jueves, 13 de marzo de 2014

VIRUS, ANTIVIRUS Y LOS HACKER


Como no todo puede ser miel sobre hojuelas, también encontramos que en el mundo de la computación existen diversos peligros que pueden poner en riesgo desde un ordenador, hasta al mismo usuario. Uno de estos peligros son los famosos virus informáticos o malware, que no son otra cosa más que software maliciosos que tienen como objetivo infiltrarse y/o dañar un sistema de información sin el consentimiento del propietario. Estos malware fueron creados irónicamente por los mismos programadores que desarrollan los sistemas operativos con la intención de comprobar la eficacia y estabilidad de sus software ante una posible amenaza.

La historia de cómo llegaron al mundo estos diabólicos seres informáticos se remonta a la década de los setenta, con la llegada del “Creeper”, primer gusano para IBM 360. A continuación un breve recuento de los daños:


Dependiendo de sus características y de su forma de operar, los virus informáticos se pueden clasificar en:

Además, los malware se pueden clasificar en tres grupos, que son:

Antivirus (el héroe)
Y como los programadores no podían permitir que existieran estos virus capaces de dar sus creaciones, sin tener un antídoto (y porque además no era negocio), crearon entonces los antivirus; programas que ayudan a proteger una computadora contra un virus informático o malware. Estos tienen tres funciones principales:
VACUNAR: Actúa como filtro de los programas que se ejecutan en tiempo real.
DETECTAR: Examina todos los archivos existentes en el disco. Controla y reconoce códigos virales y desarma su estructura.
ELIMINAR: Elimina completamente el virus y repara o reconstruye archivos y áreas afectadas.
Existen varios tipos de vacunas que son:

Algunos ejemplos de antivirus famosos son…

Hacker y cracker (los nerds de la clandestinidad)…
Un hacker es un experto en computación, que conoce las debilidades de una computadora o una red informática. Los hacker pueden dividirse en tres tipos:
HACKER DE SOMBRERO BLANCO. También conocido como hacker ético, se centra en asegurar y proteger los sistemas de tecnologías de información y comunicación.
HACKER DE SOMBRERO NEGRO. Todo lo contrario a los hacker éticos; penetran la seguridad de los sistemas solo para obtener una ganancia o por pura malicia.
HACKER DE SOMBRERO GRIS. Es un hacker talentoso, a veces actúa ilegalmente pero generalmente con buenas intenciones. Se conducen entre la ética y la clandestinidad.
Y por otro lado tenemos a los verdaderos villanos del cuento; a los Voldemort de Harry Potter. Ellos son conocidos como crackers, y se dedican a romper algún sistema de seguridad motivados por varias razones, como fines lucrativos, protesta o por desafío. Por ejemplo, cuando estás robando la contraseña del internet del vecino lo que haces no es hackear, sino crackear su sistema de seguridad. Tienes el valor o te vale?






jueves, 27 de febrero de 2014

REDES DE CÓMPUTO (EL FACEBOOK DE LAS COMPUTADORAS)


Una red de cómputo es un conjunto de ordenadores autónomos que se encuentran conectados entre sí por medios físicos o lógicos con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Estas redes se clasifican en:
Las redes privadas pertenecen a una misma organización. De acuerdo a su tamaño, velocidad de transferencia de datos y alcance se clasifican en:
Los componentes de una red son:
Protocolos (las reglas de juego).
Los protocolos son reglas y procedimientos que se utilizan en una red para comunicarse entre nodos que tienen acceso al cable.
-          ALTO NIVEL: definen a forma en que se comunican las aplicaciones.
-          BAJO NIVEL: definen la forma en que se transmiten las señales por cable.
En 1984 la Organización Internacional de la Estandarización desarrolló el modelo OSI (Open Systems Interconnection) para dar respuesta a problemas de conectividad entre redes de distintas marcas propietarias.

Familia de protocolos.
TCP/IP es una familia de protocolos.
TCP: protocolo de control de transmisión.
IP: protocolo de internet.
Ejemplos de protocolos…
WWW: WORLD WIDE WEB (Red Informática Mundial)
Es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de la internet en la cual existen ciertos dominios que son redes de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a internet. Algunos ejemplos de dominios son:
Internet nos ofrece una gran cantidad de servicios como…
Los dispositivos de conexión a las redes son:
Y finalmente tenemos las…
Topologías de red (formando figuras…)
La topología es simplemente el arreglo físico o lógico en el cual se encuentran los dispositivos de una red; la física se refiere al diseño actual del medio de transmisión de la red y la lógica a la trayectoria lógica de una señal a su paso por los nodos de la red.
Y tenemos como ejemplo las siguientes topologías…










martes, 11 de febrero de 2014

HISTORIA, ARQUITECTURA Y EL AMBIENTE GRÁFICO

En la actualidad estamos frente a un fenómeno social importante que algunos llaman la 3ª. Revolución Industrial, y es que los avances en la tecnología han convertido al hombre en un ser casi incapaz de vivir sin su computadora, celular o tablet (bueno hasta para ir al baño caray). Los millones de personas que usan día a día las redes sociales, los buscadores, el correo electrónico, juegos en línea, etc. son prueba de ello. Mucho se usa y mienta pero poco se conoce a fondo. La computadora es uno de los inventos que ha revolucionado el mundo entero, incluso podemos decir que la sociedad se ha ido transformando junto con ella, a la par de su evolución. Por eso, a continuación vamos a desenmascararla, para conocerla mejor y conocer un poco más sobre este enigmático aparato que nos tiene tan fascinados.

Hace algunos ayeres…
La historia de este singular aparato proviene de hace más de dos mil años, y se remonta a la invención del ábaco entre 600 y 500 a.C. cuando las antiguas civilizaciones lo usaron para resolver operaciones aritméticas sencillas. En aquellos tiempos el asunto era pura mecánica, pero no tardaría en evolucionar esta idea de crear un aparato que ayudara al hombre con uno de sus mayores némesis: las matemáticas (lo sé, también sentí el escalofrío).  Aquí un muy breve recuento sobre los precursores de la computación y sus geniales invenciones…

Así como la humanidad, la computadora ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy conocemos como tal. En los últimos cien años hemos visto pasar generaciones de computadoras una tras otra. Aquí un breve recuento de los daños…

También los microprocesadores han ido evolucionando…

Esto fue solo un brevísimo resumen. En realidad, hablar de estos temas nos llevaría años. Esto nos da al menos, un panorama general de la historia de la computadora, y como no tengo la intención de dormir al lector, a otra cosa mariposa…

Armando el rompecabezas…
La composición de un ordenador es simple (ni yo me creí eso). La verdad es que es un complejo enmarañado de circuitos, tarjetas y uno que otro bus los que hacen funcionar por dentro a la computadora.  El diseño conceptual sería más o menos este…

Y en 1945 el señor Von Newman nos hizo el favor de simplificar el enmarañado interno con este simpático y sencillo esquema para que los menos eruditos lo comprendamos mejor…

El diseño de la arquitectura se basa en este recuadro…

Este esquema se lee de abajo hacia arriba ya que la base de todo es el hardware; sin él simplemente no puede haber sistema operativo (final del esquema). Pero, ¿qué es eso de Sistema Operativo? Simple; es el programa el que se encarga de proporcionarnos un entorno en el que podamos ejecutar las tareas en la computadora, es decir, el intermediario entre el hardware y nosotros. Algunos ejemplos de sistemas operativos son:
-          Windows de Microsoft (super viruliento y de pago)
-          Mac Os de Apple (medianamente seguro y obviamente de pago también)
-          Unix de AT&T (muy seguro y de pago)
-          GNU/Linux  (gratuito y muy seguro)
-          Free BSD (según algunos autores muy seguro)

Hardware (digan lo que digan el amor a primera vista es solo físico)…
El hardware es la parte tangible de una computadora, osea, sus componentes físicos (el cuerpo, pues). Dentro de estos componentes encontramos dispositivos que llamamos DE ENTRADA que nos sirven para comunicarle a la máquina nuestras instrucciones e información (por ejemplo: el mouse, lápiz óptico, cámara, teclado, scanner, etc.) y tenemos los llamados dispositivos DE SALIDA con los cuales la computadora es capaz de enviar información a nosotros, así como los resultados de los procesos que realizamos (por ejemplo: la impresora, el monitor y los auriculares, etc.). También tenemos dispositivos de E/S, que reciben y envían información por igual (ejemplos: disquetera, puertos USB, fax, etc.).
Su anatomía consiste básicamente en…

Software (lo que importa es lo de adentro)…
El software se refiere a todos los elementos que podemos ver pero no tocar (algo así como los sentimientos), como los programas y aplicaciones del sistema. Este se clasifica según su función en:
-Software de aplicaciones: que nos permite realizar una o varias tareas específicas.
-Software de programación: que le permite al programador desarrollar programas (valga la redundancia).
-Software de sistema: desvincula al usuario de los detalles del sistema (como quien dice nos ahorra el papeleo).
La computadora también tiene varios tipos de memoria. Que son:
-ROM: nada de escritura, solo lectura por favor! (gracias) Guarda las instrucciones para iniciar el ordenador.
-RAM: random acces memory (sí, como el disco de Daft Punk). Es algo así como el caballero de las memorias puesto que almacena datos temporalmente mientras se usan los archivos, y es que en efecto; “los caballeros no tenemos memoria”.
-CACHÉ: almacena datos para su rápido acceso. Acelera los procesos repetitivos del sistema y es mucho más veloz que la RAM, además de ser la consentida del CPU.
-BIOS: sistema básico de entrada y salida, grabada en memoria flash en la placa base. Se encarga del arranque del equipo y las asignaciones maestro-esclavo para iniciar el sistema.
-SECUNDARIA: algo así como la tía gordita de la familia (masiva y lenta). Almacena todo lo que debe mantenerse y la recuperación posterior. Casi no duerme, conserva los datos aunque el ordenador esté apagado.
Y para finalizar este recorrido computacional tenemos…

El Ambiente Gráfico (o de cómo se pavonea el sistema operativo)…
El ambiente gráfico es un programa basado en ventanas e íconos que nos proporciona un entorno visual sencillo que nos permite comunicarnos con el sistema operativo de la computadora. En esta ocasión nos referiremos específicamente al sistema operativo de LINUX, porque la verdad ya chole con Windows.

LINUX es un sistema operativo basado en UNIX con capacidades de multiprocesamiento, multitareas (puede ejecutar casi al mismo tiempo varios programas sin obstaculizar la ejecución de cada aplicación) y multiusuario (uno o más usuarios pueden trabajar en la misma versión simultáneamente desde las mismas terminales o separadas).
Más sobre LINUX…

Además, el ambiente gráfico que proporciona Linux contiene los elementos clásicos como:
-Barra de control: se encuentra en la parte inferior de la pantalla, contiene el menú principal, escritorios virtuales e íconos de acceso rápido a aplicaciones.
-Barra de tareas: muestra tareas o aplicaciones que se tienen abiertas en el momento.
-Barra de títulos: es la barra superior de cada ventana y muestra el nombre y algunos íconos como mover, cerrar, maximizar, minimizar, etc.
-Applets: pequeñas aplicaciones que se ejecutan en el panel y permiten controlar varios aspectos del sistema como el reloj.
-Escritorio: que es la pantalla como tal. En él encontramos los íconos y las barras de tareas de control las applets, etc.
-Menú principal: igual al menú inicio de Windows.
-Terminar usuario: instrucción para salir del sistema.
-Bloqueas pantalla: sirve para poner una pantalla negra cuando te alejas de tu computadora y requiere de contraseña, lo cual protege tu sesión.
-Iniciar sesión adicional: para abrir otra sesión (otro usuario).
-Consola: que nos permite manejar líneas de comandos (Ctrl+Alt+F1 hasta F6 para sesión desde consola). Algunos de los comandos que se pueden utilizar son clear (limpiar pantalla), cd (cambiar de directorio), ls (muestra el contenido del directorio), touch (crea un archivo), mkdir (crea un directorio), cp (copia archivos), date (despliega la fecha), cal (calendario), mv (mueve archivos), rm (elimina archivos), find (busca archivos), cd.. (salir del directorio), top (lista rápida de los procesos de ejecución), df (vista general de los dispositivos de almacenamiento), cat (ver archivos), vi (crear y editar un archivo), úname (información del sistema), qzip (comprimir y descomprimir archivos), rmdir (eliminar directorios) y exit (sale del Shell o terminal actual).
-Gestión de discos: los dos programas del sistema kdf y kwikdisk ayudan a montar o desmontar de forma sencilla y rápida los dispositivos de almacenamiento.

Y bueno, esto es solo una pequeña probadita de lo que realmente conllevaría hablar sobre la computadora, su historia, su estructura y sus funciones. Hay muchos aspectos que se manejaron de manera general y otros tantos que hace falta describir, pero como esto no es una tesis y lo último que quiero es aburrir y dormir al lector, (y porque además me falta mucho por aprender) lo vamos a dejar hasta aquí.
Por su atención, gracias!

Glosario (para que los programadores no te dejen con la cara de what con sus términos muy acá)…
Palabra: cadena finita de bits que es manejado como un conjunto por la máquina.
Longitud de palabra: tamaño de grupo de bits diseñado para usarse como una unidad simple de palabra.
Puerto (BUS): designa una interfaz por medio de la cual es posible la recepción y transmisión de datos e información.
Bit: elemento más pequeño de información de la computadora.
Byte: llamado también objeto, generalmente equivale a 8 bits.
Kilobyte: 1024 bytes.
Megabyte: 1024 kilobytes.
Gigabyte: 1024 megabytes.
Terabyte: 1024 gigabytes.
USB: bus de serie universal, es una interfaz de entrada y salida mucho más rápida que los puertos seriales estándar.
Velocidad de reloj: frecuencia con que un ordenador realiza sus operaciones más básicas. Se mide en ciclos por segundo (hertzios).
Bus: sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre computadoras.